viernes, 18 de octubre de 2024

Estadística I. Rosalba Mendoza Noguéz

 

Estudiante: Rosalba Mendoza Noguez

AIDI/Matricula: E00000427927

 Actividad (2) ESTADÍSTICA I

 Tema: Construcción de tablas de frecuencias “en BLOGGER

 Carrera: Administración de Empresas

 Docente: Dr. Benjamín Romero Ancira.

Fecha: octubre 18 de 2024.


Introducción.

Una tabla de frecuencia típica se encuentra conformada por las siguientes columnas: categoría o valor de la variable (Xi), frecuencia absoluta (ni), frecuencia absoluta acumulada (Ni), frecuencia relativa (fi) y frecuencia relativa acumulada (Fi). En el caso que los valores de las variables no sean repetitivos, es decir, las frecuencias absolutas no sean mayor a uno, no vale la pena realizar la tabla con los datos de manera independiente; resulta más conveniente agrupar los datos por intervalos de clases, de esta manera las categorías son más amplias y permiten visualizar de una mejor manera la distribución de frecuencias. En estos casos se incorpora una columna adicional a la tabla de frecuencia descrita anteriormente, denominada “marca de clase”, que no es más el punto medio del intervalo de la clase. l     

Descifrando los salarios: Un vistazo a las medidas de tendencia central

¿Alguna vez te has preguntado cuál es el salario promedio de los empleados en una empresa? O quizás te interese saber cuál es el salario que divide a los empleados en dos grupos iguales. Para responder a estas preguntas, los estadísticos utilizan lo que se conoce como medidas de tendencia central.

En esta ocasión, analizaremos un conjunto de datos sobre los salarios de un grupo de empleados. A través de una tabla de frecuencias, podemos observar la distribución de los salarios y calcular diferentes medidas de tendencia central.



¿Qué nos dicen las medidas de tendencia central?

  • Media: La media, o promedio, es el valor que obtenemos al sumar todos los datos y dividirlo entre el número total de datos. En nuestro ejemplo, la media salarial nos indica el salario promedio de los empleados. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la media puede verse afectada por valores extremos, como salarios muy altos o muy bajos.
  • Mediana: La mediana es el valor que ocupa la posición central cuando los datos están ordenados de menor a mayor. En otras palabras, la mediana divide a los datos en dos partes iguales. En nuestro caso, la mediana salarial nos indica que la mitad de los empleados gana por debajo de esa cantidad y la otra mitad gana por encima.
  • Moda: La moda es el valor que más se repite en un conjunto de datos. En nuestro ejemplo, al no haber un salario que se repita con mayor frecuencia, no podemos hablar de una moda definida.

¿Por qué son importantes las medidas de tendencia central?

Las medidas de tendencia central nos permiten resumir grandes cantidades de datos en un solo valor, facilitando su interpretación y comparación. Además, nos ayudan a identificar patrones y tendencias en los datos. Por ejemplo, si comparamos la media y la mediana, podemos obtener información sobre la simetría de la distribución de los datos y detectar la presencia de valores atípicos.

En el caso de los salarios, las medidas de tendencia central nos proporcionan una visión general de la situación económica de los empleados de una empresa. Al conocer el salario promedio, la mediana y la moda, podemos identificar desigualdades salariales, evaluar el impacto de políticas salariales y tomar decisiones más informadas en materia de recursos humanos.

Toda la información indicada en la parte de arriba, puede ser sintetizada también en lo que se conoce como tablas de Frecuencia. 

Te pondremos un ejemplo, a continuación, se enlista, por rangos, los salarios manejados en una empresa. 

La tabla de frecuencias que presentas es una herramienta muy útil para analizar la distribución de los salarios de un grupo de empleados. Veamos cómo podemos interpretarla y destacar su relevancia:

 Rangos

Frecuencia absoluta

Frecuencia absoluta acumulada

Frecuencia relativa

Frecuencia relativa acumulada

15000

0

0

0

0

20000

2

2

0.05

0.05

25000

9

11

0.225

0.275

30000

7

18

0.175

0.45

35000

7

25

0.175

0.625

40000

6

31

0.15

0.775

45000

5

36

0.125

0.9

50000

1

37

0.025

0.925

55000

0

37

0

0.925

60000

1

38

0.025

0.95

65000

2

40

0.05

1

Total

40

 

1

 

La tabla de frecuencias nos muestra cómo se distribuyen los salarios de los empleados dentro de diferentes rangos. Cada rango salarial tiene asociada una frecuencia absoluta (número de empleados que ganan dentro de ese rango) y una frecuencia relativa (proporción de empleados que ganan dentro de ese rango).


Como se puede observar en la gráfica, la mayoría de los sueldos de los trabajadores se centran cercanos a los 2,500 y como máximo en los 4,000. Lo que nos da una idea de los sueldos que se manejan en la empresa, en caso por ejemplo de querer trabajar ahí.


Interpretación de los resultados:

·  Media: Representa el salario promedio de los empleados. Sin embargo, en este caso, la presencia de algunos salarios muy altos (como 57.500, 60.375 y 60.985) puede estar inflando ligeramente este valor, ya que la media es sensible a los valores extremos.

·  Moda: No hay una moda definida, lo que indica que no hay un salario que sea significativamente más común que los demás.

·    Mediana: Representa el salario que divide a los datos en dos partes iguales. En este caso, la mediana de 30,890 nos indica que la mitad de los empleados gana menos de esa cantidad y la otra mitad gana más.

Conclusión:

La mediana (30,890) podría ser una mejor representación del salario "típico" en este grupo de datos, ya que no se ve afectada por los valores extremos como la media. Sin embargo, para una interpretación más completa, sería útil realizar un análisis más profundo, como crear un histograma para visualizar la distribución de los salarios y calcular otras medidas de dispersión como el rango o la desviación estándar.

Con esto, espero te hayamos ayudado a comprender la importancia de las medidas de tendencia central, si tienes alguna duda, no dudes en dejar tus preguntas. 

Referencias:

  • Lind, D., Marchal, W. G., & Wathen, S. A. (2015). Estadística aplicada a los negocios y la economía. McGraw-Hill.
  • (xandra79, 2018)

     


No hay comentarios:

Publicar un comentario